Bandera roja en la playa ¿qué significa?

En las playas, la seguridad de los bañistas y visitantes es muy importante, por eso es común ver banderas de diferentes colores. Conocer el significado de la bandera roja es esencial, dado que tiene una advertencia que no debes pasar por alto a la hora de bañarte en las playas.

Un significado importante

Todos los veranos, los bañistas vuelven a las playas para buscar un lugar tranquilo y seguro donde descansar de la monotonía del trabajo, y de las preocupaciones. Sin embargo, existen muchas playas peligrosas en ciertas épocas, las cuales pueden jugar malas pasadas, y hasta provocar una tragedia.

En estas playas peligrosas es común ver una bandera roja, una señal de advertencia para los bañistas. La bandera roja forma parte de un código que usan diversas entidades, como la Real Federación Española de Socorrismo y Salvamento en España.

Los visitantes que van a las playas y vean esta bandera roja, deben saber que está prohibido sumergirse en el mar. Lo más recomendado es buscar otra zona o playa donde bañarse, dado que hay varios factores que suponen un riesgo para la vida de las personas.

Uno de los principales motivos de prohibición es por las condiciones climatológicas de esa temporada que hacen más peligroso el nadar por las aguas. También se usa cuando existe una alta contaminación de las aguas del mar.

O bien, por la existencia de animales peligrosos en los alrededores, como los tiburones, las medusas, o las arañas.

El uso de la bandera roja depende mucho de las condiciones de la playa en esa temporada y del tipo de playa, por lo que puede ondear todos los días, o durante una época en específico.

¿Para quién es la advertencia?

Lo primero que se piensa cuando se ve una bandera roja es que se trata de una advertencia para los bañistas menos experimentados, y es todo lo contrario. Es una advertencia que se utiliza para todas las personas, sin importar que sea un experto nadador o que se conozca la playa, así como las olas, y las corrientes.

La bandera roja es una señal de advertencia que todos deben atender, de lo contrario complican el trabajo de los socorristas en caso de encontrarse en apuros en el mar. Incluso corren el mismo riesgo que los bañistas.

La autoridad de los socorristas

En las playas, los socorristas tienen la obligación de atender cualquier situación de riesgo en el mar, con el fin de ayudar o salvar a las personas. El ahogarse en las playas es muy frecuente, y ocurre de un momento a otro.

Aunque los socorristas no son agentes de autoridad, en las playas sí actúa como autoridad en el ejercicio de sus funciones.

Por tal motivo, cualquier indicación o prohibición que realice, los bañistas deben de acatarla de inmediato. Si indica que deben salir del agua o alejarse de una zona, deben seguir sus órdenes.

Si los bañistas no atienden a sus órdenes, los socorristas pueden llamar a la policía local para que apliquen una sanción.

Los socorristas tienen como principal función salvaguardar la seguridad de los bañistas que entran en la playa. Sin embargo, no están en la obligación de entrar en una zona prohibida del mar cuando hay una bandera roja.

Cuando esto ocurre, el socorrista debe informar al 112, el cual coordinará la operación de salvamento, y los medios a usar para el mismo.

Todas las playas cuentan también con un protocolo de trabajo y actuación en los casos de emergencia. Con esto siguen una serie de pausas para completar un operativo de manera segura.

¿Qué otras banderas hay en las playas?

Además de la bandera roja, en las playas se encuentran banderas de otros colores, y al igual que la roja, cuentan con su propio significado.

1.      Bandera azul

La bandera azul es un distintivo que se entrega a las playas que cumplen con una serie de requisitos que favorecen a los bañistas. Se trata de un certificado de calidad que garantiza aguas libres de contaminación, seguras, y un mayor cuidado del medioambiente en la región.

Una bandera azul en las playas permite a los bañistas bañarse cualquier zona, sin preocuparse de ningún riesgo.

2.      Bandera verde

La bandera verde es la que sigue a la anterior, y es que cuando se iza esta bandera significa que en las playas no existen peligros en el baño. Sin embargo, hay que tener cuidado a la hora de bañarse y estar atentos a las corrientes, el oleaje, o los desniveles en el suelo.

3.      Bandera amarilla

La bandera amarilla en las playas significa que hay un fuerte oleaje, posible contaminación, y otros factores que alteren la calidad del agua. Aunque está permitido bañarse en las aguas del mar.

Lo más recomendado es no alejarse de la orilla en estas playas, dado que la bandera amarilla también se usa para indicar la presencia de medusas. En todo caso, existe una bandera específica para esta eventualidad.

4.      Bandera negra

Es una bandera que no se ve mucho en las playas, ya que indica que están cerradas. No es posible entrar en el agua porque se expone la salud a diversos riesgos, incluso pasear por la arena representa peligro para las personas.

 

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *