¿Sabías esto de los monjes tibetanos?

Buscar la satisfacción en nuestro interior para después poder lograr el placer con los demás parece ser la regla general de la sabiduría de los monjes tibetanos. El budismo tibetano se practica en el Himalaya y es uno de los más conocidos en el mundo occidental.

¿Qué es el budismo tibetano?

Sus consejos buscan que las personas que lo practican traten de encontrar la plena felicidad y las respuestas necesarias para vivir en paz y armonía con uno mismo. En este artículo te hablaremos de curiosidades y preceptos de la sabiduría tibetana, así como también su historia y los consejos que estos dejan para encontrar la felicidad.

Para hablarte acerca de los diferentes aspectos espirituales que atraviesan a los monjes tibetanos primero hablarnos de su religión, que es el budismo tibetano. Este recibe también otros nombres, como ser budismo vajrayana, budismo tántrico o lamaísmo y es una rama del budismo que se desarrolló en el Himalaya.

Fue en las últimas etapas del budismo indio donde se desarrolló el budismo tibetano y tiene muchísimo que ver con este antecesor, pero también cuenta con prácticas originarias del Tíbet.

Esta forma de budismo es una de las más practicadas alrededor del mundo y de las más entendidas y adoptadas por el mundo occidental. El 6 por ciento de los budistas practican esta rama del budismo, que además cuenta con prácticas tántricas, como los 6 yogas de Naropa o el yoga de la deidad.

El budismo tibetano es común en países como Mongolia, Nepal y Bután. Manchuria y el Tíbet son las regiones chinas en las que más se practica esta religión, además de en muchas zonas de la India y la Federación Rusa.

Esta forma de budismo reconoce al Dalai Lama como su maestro espiritual y es una de las más importantes en esa religión, ya que cuenta con unos 20 millones de seguidores.

Las cuatro escuelas más importantes del budismo tibetano

Escuelas más importantes del budismo

En esta religión hay cuatro linajes que son los más grandes, pero también hay otras escuelas de menores.

Estos linajes son de mucha importancia en la práctica del budismo tibetano, ya que, que el linaje se mantenga vivo significa el correcto traspaso de los maestros a los alumnos con el correr de las generaciones. A continuación te mostraremos las cuatro escuelas más importantes en orden de aparición.

Escuela de los Nyngmapas

La tradición Nyingma tiene relación con los primeros tiempos de la introducción de la religión budista en el Tíbet, que comenzó en el siglo VIII, pero alcanzó su mayor afianzamiento en el siglo X.

Esta escuela, a diferencia de las otras de igual relevancia en el budismo tibetano, no tiene un  jerarca oficial, aunque, por pedido de los propios practicantes de la religión se ha nombrado a determinados Lamas como “cabezas” o “presidentes”.

Tradición Kagyu

El santo y poeta tibetano Milarepa, que vivió en el Tíbet entre 1040 y 1123 tuvo un discípulo llamado Gampopa, quien fundó esta tradición Kagyu, a la que también se la conoce como “Gorras Negras”.

Esta escuela surge en el siglo IX a raíz de las enseñanzas esotéricas que derivan de los mahasiddhas Tilopa y Naropa y el lugar donde mayormente se practica es en Bután, siendo esta dirigida por S.S. Karmapa.

Sakya

Esta escuela del budismo tibetano lleva ese nombre porque así se llamaba el monasterio desde donde surgió la sabiduría. Los primeros discípulos de los maestros Padmasambhava y Shantarokshita son quienes la fundaron.

Lama tsongkhapa

Esta es una enseñanza que se puso en manifiesto a causa de la reforma espiritual de Lama Tsongkhapa, quien vivió entre los años 1357 y 1415 y se encargó de renovar las enseñanzas de un maestro bengalí llamado Atisha, quien las desarrolló en el siglo XI.

Habilidades de los monjes tibetanos

habilidades de los monjes tibetanos

La meditación

Los monjes tibetanos dominan a la perfección el arte de la meditación. Esto se trata de poner tu mente en blanco, cosa que al decirla parece fácil, pero es posible que, si no lo has practicado alguna vez, no hayas puesto tu mente en blanco nunca.

Mediante estas prácticas, sumadas a las técnicas de respiración tienen la increíble capacidad de llevar sus pulsaciones a 20 por minuto y controlar sus cuerpos de formas que no parecen humanas.

Son capaces de generar ondas de ultrasonido

El profesor chino Lu Yafang ha detectado en los monjes tibetanos una habilidad que sobrepasa las barreras de la naturaleza. Estos pueden emitir ondas infrasónicas, cuya potencia puede superar entre 100 y 1.000 veces al humano. A estas ondas se les atribuye un efecto sanador, aunque ellos no lo hacen con un objetivo particular.

Un sobrenatural control de la temperatura

Pensemos que los monjes tibetanos pueden llegar a habitar en lugares que se encuentran a aproximadamente 6.000 metros sobre el nivel del mar, donde se pueden llegar a registrar temperaturas de -17°C, con las cuales es muy difícil sobrevivir, incluso con toda la ropa de abrigo que puedas tener.

Pues estos monjes tibetanos soportan esas temperaturas vestidos en sus túnicas, sin ningún tipo de traje especial t como si los vientos helados no les afectarán. Algo que realmente se presenta como sobrenatural.

Las ondas gamas de la felicidad

¿Se pueden emitir ondas de felicidad hacia todos los que nos rodean? Un estudio realizado al monje tibetano Matthieu Ricard comprobó que este era capaz de emitir rayos gamma, que científicamente fue justificado como una actividad de excesiva en su lóbulo izquierdo.

Estos mismos científicos fueron los que especificaron que esa emisión de rayos está ligada particularmente con la felicidad. Increíble pero real

Add a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *